SISTEMA DE DIAGRAMACIÓN
La diagramación es una notación gráfica para representar información de un determinado proceso. Visio le permite crear diagramas para describir los conceptos más rápidamente y comunicar información con mayor eficacia, puede diseñar, documentar y analizar los procesos empresariales con plantillas y formas que facilitan el análisis y la interpretación de los mismos.
A través de los diagramas elaborados, los ejecutivos de empresa pueden tomar mejores decisiones, crear consensos en una organización, mejorar la comunicación, controlar y mantener los sistemas de tecnología de la información y obtener un resultado más profesional en los entornos empresariales.
Diagramación Lógica
Los diagramas de flujo (o flujo gramas) son diagramas que emplean símbolos gráficos para representar los pasos o etapas de un proceso. También permiten describir la secuencia de los distintos pasos y su interacción.VENTAJAS DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO.· Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como dibujo. El cerebro humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto.
· Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos redundantes, los flujos de los procesos, los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.
· Muestran las interfaces cliente-servidor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.
· Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.DESARROLLO DEL DIAGRAMA DE FLUJO.
Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
· Identificar a los participantes de la reunión donde se desarrollará el diagrama de flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas.
· Definir que se espera obtener del diagrama de flujo.
· Identificar quien lo empleará y cómo.
· Establecer el nivel de detalle requerido.
· Determinar los límites del proceso a describir.
Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:
· Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
· Identificar y listar las principales actividades / subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
· Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
· Identificar y listar los puntos de decisión.
· Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido
· Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos redundantes, los flujos de los procesos, los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.
· Muestran las interfaces cliente-servidor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.
· Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.DESARROLLO DEL DIAGRAMA DE FLUJO.
Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
· Identificar a los participantes de la reunión donde se desarrollará el diagrama de flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas.
· Definir que se espera obtener del diagrama de flujo.
· Identificar quien lo empleará y cómo.
· Establecer el nivel de detalle requerido.
· Determinar los límites del proceso a describir.
Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:
· Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
· Identificar y listar las principales actividades / subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
· Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
· Identificar y listar los puntos de decisión.
· Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido
Diagramación y Cuadros de Texto
- ¿Qué se entiende por "diagramar" un documento?
Se trata de organizar el diseño de un documento dándole un aspecto y una estructura más atractiva, o de lectura más ágil. En el caso de nuestra práctica se intentó lograr la apariencia de una publicación del tipo revista. - ¿Qué herramientas podemos utilizar para mejorar y hacer más atractiva la presentación de un documento?
Además de los formatos de fuente y párrafo tenemos que considerar la aplicación de cuadros de texto, tablas e imágenes. Además no debemos olvidar las posibles variantes que surgen de aplicar colores y tramas a los rellenos y a los contornos. - Explica dos métodos para agregar un cuadro de texto.
Un método es desde el menú "Insertar" buscar la opción "Cuadro de texto". El otro es buscar la herramienta "Cuadro de texto" en la barra de herramientas "Dibujo". - ¿Qué ventajas nos ofrece para diagramar hacerlo empleando cuadros de texto?
Principalmente la posibilidad de colocar el cuadro en cualquier ubicación dentro de la hoja del documento. Poder manejar su tamaño (a lo ancho y a lo alto) y aplicarle mayor cantidad de variantes relacionadas con sus formatos y colores. - Explica detallada mente cómo podemos modificar las líneas de los bordes e el relleno de un cuadro de texto.
Una opción es hacer doble clic sobre el borde del cuadro de texto y se abrirá el cuadro de diálogo "Formato del cuadro de texto". La otra forma de abrirlo es hacer clic secundario (clic derecho) sobre el borde del cuadro. Allí podremos encontrar en la ficha "Colores y líneas" que contiene los controles para manejar los contornos y rellenos del cuadro. - ¿Qué otros efectos o estilos podemos aplicar a los objetos desde la barra dibujo.
Para lograr efectos más impactan tes podemos utilizar las herramientas "Sombras" y "3D" de la barra "Dibujo". - ¿Que nos permite hacer la herramienta "Crear vínculo con un cuadro de texto"?
Crear vinculos entre cuadros de texto permite hacer continuar el texto excedente (sobrante) de un cuadro en otro cuadro de texto que designemos. Es importante recordar que el segundo cuadro (que va recibir el texto del primero) debe estar originalmente vacío para poder aplicar la herramienta.
ESTRUCTURAS ALGORÍTMICAS
Definición del Problema
Esta fase está dada por el enunciado del problema, el cual requiere una definición clara
y precisa. Es importante que se conozca lo que se desea que realice la computadora;
mientras esto no se conozca del todo no tiene mucho caso continuar con la siguiente
etapa.
Análisis del Problema
Una vez que se ha comprendido lo que se desea de la computadora, es necesario
definir:
Los datos de entrada.
Cual es la información que se desea producir (salida)
Los métodos y fórmulas que se necesitan para procesar los datos.
Una recomendación muy práctica es el que nos pongamos en el lugar de la
computadora y analicemos que es lo que necesitamos que nos ordenen y en que
secuencia para producir los resultados esperados.
Diseño del Algoritmo
Las características de un buen algoritmo son:
Debe tener un punto particular de inicio.
Debe ser definido, no debe permitir dobles interpretaciones.
Debe ser general, es decir, soportar la mayoría de las variantes que se puedan
presentar en la definición del problema.
Debe ser finito en tamaño y tiempo de ejecución.
ESTRUCTURAS ALGORÍTMICAS
Las estructuras de operación de programas son un grupo de formas de trabajo, que
permiten, mediante la manipulación de variables, realizar ciertos procesos específicos
que nos lleven a la solución de problemas. Estas estructuras se clasifican de acuerdo con
su complejidad en:
- Asignación
Secuencia les - Entrada
- Salida
- Simples
Estructuras Condicionales
Algorítmicas - Múltiples
- Hacer para
Cíclicas - Hacer mientras
- Repetir hasta Introducción a la Informática - CPU
Página 3 de 12
Estructuras Secuencia les
La estructura secuencial es aquella en la que una acción (instrucción) sigue a
otra en secuencia. Las tareas se suceden de tal modo que la salida de una es la entrada
de la siguiente y así sucesiva mente hasta el fin del proceso. Una estructura secuencial
se representa de la siguiente forma:
Inicio
Accion1
Accion2
.
.
Acción
Fin
- Asignación: La asignación consiste, en el paso de valores o resultados a una zona de
la memoria. Dicha zona será reconocida con el nombre de la variable que recibe el
valor. La asignación se puede clasificar de la siguiente forma:
• Simples: Consiste en pasar un valor constate a una variable (a=15)
• Contador: Consiste en usarla como un verificador del numero de veces que
se realiza un proceso (a=a+1)
• Acumulador: Consiste en usarla como un sumador en un proceso (a=a+b)
• De trabajo: Donde puede recibir el resultado de una operación matemática
que involucre muchas variables (a=c+b*2/4).
Lectura: La lectura consiste en recibir desde un dispositivo de entrada (p.eje. el teclado)
un valor. Esta operación se representa en un pseudocodigo como sigue:
Leer a, b
Donde “a” y “b” son las variables que recibirán los valores
Escritura: Consiste en mandar por un dispositivo de salida (p.eje. monitor o impresora)
un resultado o mensaje. Este proceso se representa en un pseudocodigo como sigue:
Escribe “El resultado es:”, R
Donde “El resultado es:” es un mensaje que se desea aparezca y R es una
variable que contiene un valor.
muy bien
ResponderEliminarY cuáles serían los tipos de diagramación
ResponderEliminar